Buscar este blog

jueves, 28 de agosto de 2014

Practica BioFarmacia

La Biofarmacia es la rama de la farmacología que se encarga del estudio de la influencia de la forma y la formulación química y física de un medicamento sobre los acontecimientos Farmacocinéticos y Farmacodinámicos consecutivos a su administración.

En los últimos años la Biofarmacia ha cobrado mucha importancia debido a la necesidad de hacer pruebas de Bioequivalencia a los medicamentos genéricos intercambiables.

Experimentos:

}INVESTIGACIÓN DE GLAUCOMA
}INTERACCIÓN
}AISLAR LA PSEUDOEFEDRINA
}REVERSIÓN SEXUAL
}MEDICAMENTOS EN EL AGUA, LOS NUEVOS CONTAMINANTES (BARRICK GOLD)

INVESTIGACIÓN DE GLAUCOMA PRODUCIDO POR GLUCORTICOIDES.

Química
El acetato de prednisolona es un glucocorticoide sintético. El acetato de prednisolona es un polvo cristalino inodoro, blanco a prácticamente blanco. El acetato de prednisolona es muy ligeramente soluble en agua y ligeramente soluble en alcohol.
Características
Acción = Intermedia. Fuerza anti-inflamatoria relativa = 7. Vida media biológica (hrs.) = 5.0. Potencia glucocorticoide = 115-200. Potencia mineralocorticoide = 1. Vida media plasmática (min.).
METODO DE EXPERIMENTACIÓN
METODO: GLAUCOMA PRODUCIDO POR LA UTILIZACIÓN DE PRENISOLONA AL LARGO PLAZO
MATERIA BIOLOGICO: CONEJO
FÁRMACOS: ACETATO DE PRENISOLONA AL 1%. SOLUCIÓN OFTALMICA

EL CONEJO NO HA PRESENTADO NINGÚN TIPO DE ALTERACIÓN, NI GRAN SENSIBILIDAD A LA REFLEXIÓN DE LA LUZ.

INVESTIGACION DE GLAUCOMA PRODUCIDO POR GLUCORTICOIDES.

PASOS DEL EXPERIMENTO
Se utilizo 10 conejos blancos y se le aplico una solución oftálmica de prednisolona al 1% de forma directa en el ojo del animal durante 8 semanas tres a veces al día 2 gotas de la solución de prednisolona.
El empleo prolongado (mas de dos semanas) de corticosteroides oftálmicos puede favorecer el aumento de presión intraocular, que puede ser asociada con daño al nervio óptico y defectos en los campos visuales, formación de catarata subcapsular posterior, glaucoma, infecciones oculares secundarias por virus y hongos, así como probable perforación de la córnea en pacientes que cursan con adelgazamiento de la misma.
En caso de pacientes esteroide-susceptibles, incluso una terapia a corto plazo puede provocar un aumento de la presión intraocular, la disminución de las defensas contra infecciones, infecciones secundarias por virus, bacterias y hongos; puede retardar la curación de heridas, puede provocar midríasis con posibilidad de glaucoma de ángulo cerrado, adelgazamiento de la córnea y de la esclerótica (posibles datos tráficos de la córnea, ya después de una semana de tratamiento. Cataratas subcapsulares, raras veces exoftalmo.
Evidencias en los conejos: esta puede presentar alteraciones del retículo endoplasmatico de expansión, presentación de micro filamentos (ruptura de los capilares), inflamación, círculos gris en el iris del ojo.
Primera semana utilizando las gotas de prednisolona al 1%:

Tercera semana después de a ver aplicado la prednisolona en gotas al 1 %:
Comienza ha observarse cambios alrededor del ojo una pequeña pero notable vascularización y alteración en el globo ocular.
Cuarta semana administrando prednisolona oftálmica al 1%
QUINTA SEMANA DE HABER APLICADO LA PREDNISOLONA AL 1%

Puede notarse una protuberancia de grasa en la parte superior de la cornea el cual es una de las evidencias de catarata o proximidad de producir un glaucoma.

CONCLUSIÓN:
En este método pudimos validar que la prednisolona oftálmica al 1% , que  al utilizarse a largo plazo puede producir una un aumento de la presión intraocular (notados por la alta vascularización del ojo y la pesadez de los parpados) el cual como consecuencia final puede producirse una catarata o un glaucoma en el ojo, en la mayoría de los casos perdida de la visión.

INTERACCIÓN
El alprazolam es metabolizado ampliamente en el hígado, por lo que puede interaccionar con fármacos que utilicen sus mismos sistemas enzimáticos. Así, los fármacos que sean capaces de inhibir el metabolismo hepático de alprazolam, pueden ocasionar un aumento de los niveles plasmáticos de la benzodiacepina, con posible potenciación de su acción y/o toxicidad. Existen datos clínicos de esta interacción con los siguientes fármacos:
Carbamazepina: disminución de los niveles plasmáticos (80%) de alprazolam, con inhibición de su efecto, por posible inducción de su metabolismo hepático.

INTERACCIÓN
ALPRAZOLAM Y CARBAMACEPINA

MétodoCoughenours

Ratones albinos machos de 18 a 22 g, distribuidos en grupos de 10 con ayuna previa de 3 h. Se les administró por vía oral una dosis recomendadas (1000-1200 mg/día); de las formulaciones de carbamazepina. Transcurridos 20 min de la administración, se le administro una dosis de alprazolam 2-4 mg/día para provocar convulsiones tónico- clónicas y muerte en el 100 % de los ratones. 

Material biológico
10 ratas blancas (5 hembras y 5 machos)
Descripción de la rata:
Orden: roedor
Especie: Mus musculus
Cepa: C57
Sexo: macho
Peso: 89 g
Edad: 2 meses

DISECCIÓN

MATERIALES DE LA DISECCIÓN

Bisturí de tamaño adecuado
Pinzas gruesas con bocado
Pinzas finas para manipulación de estructura delicadas
Pinza diente de ratón
Aguja de enmangada
Alfileres
Tijeras guantes de plástico
Pinzas de pean
Tijeras rectas de disección
Tijeras curvas de disección
Aguja de disección recta
Aguja de disección cuerva
Separadores cubeta de disección
Cánula o sonda acanalada
administrar la anestesia por vía intraperitoneal
se coloca el animal en la mesa de disección en posición supina
se depila la zona perteneciente a la cavidad toraxica y abdominopelvica
se marca la línea alba
se procede a hacer los cortes por plano con la tijeras
se procede a cortar el pelo esternal en la parte costoesternal
se reconocen los órganos y toma de muestra.

















CONSECUENCIA

FALLO CARDIO-RESPIRATORIO PRESENCIA DE FOSFOLÍPIDOS 


AISLAR LA PSEUDOEFEDRINA
también conocida como seudoefedrina o d-efedrina es un agente farmacológico con acción agonista adrenérgica, utilizado en medicina por sus propiedades como descongestivo sistémico; frecuentemente indicado para tratar la congestión nasal, de senos y de la trompa de Eustaquio.
Al igual que la efedrina, se puede encontrar presente como alcaloide natural en la composición de ciertas especies vegetales, siendo uno de los principios activos de Ephedra Vulgaris (conocida como Ma huang en extremo oriente: hierba extensivamente utilizada en la medicina china tradicional).
Renal.

En cuanto a su estructura química, es un diastereoisómero de la efedrina. Clínicamente se caracteriza por producir efectos más débiles sobre el sistema nervioso central y sobre las variables hemodinámicas.
Estructura de la pseudoefedrina (+)-(lS,2S)-2-metilamino-l- fenilpropan-1 -ol Fórmula química CmH^NO Número CAS 90-82-4
Peso molecular 165,2 g/mol Metabolismo Hepático Vida media 9-16 horas Excreción

Metanfetamina
La metanfetamina (desoxiefedrina) es un potente psicoestimulante. Es un agente agonista adrenérgieo sintético, estructuralmente relacionado con el alcaloide efedrina y con la hormona adrenalina.
El compuesto, en su forma pura, es un polvo blanco, cristalino, inodoro, de sabor amargo, muy soluble en agua o etanol.

Aislar la Pseudoefedrina de un te antigripal Para obtener metanfetamina

Objetivo
Obtener metanfetamina de la Pseudoefedrina de te antigripal

Estructura
Pseudoefedrina
Metanfetamina


REVERSION SEXUAL

EL VATICANO AFIRMA QUE LOS ANTICONCEPTIVOS SON CONTAMINANTES
El presidente de la Federación Internacional de Asociaciones Médicas Católicas, José María Simón Castellví, publicó un artículo donde asegura que las pildoras anticonceptivas "tienen consecuencias devastadoras para el medioambiente" y generan infertilidad en los hombres.


"Estamos frente a un efecto antiecológico claro que exige más explicaciones de parte de los fabricantes", resalta el autor del artículo. Cabe destacar que los científicos suelen afirmar que la pildora es el método anticonceptivo más eficaz para evitar los embarazos no deseados.
El supuesto carácter antiecológico de la pildora es dejado pronto de lado por Simón Castellví, quien prefiere hacer hincapié en que los métodos anticonceptivos son inmorales ya que violan el derecho a la vida, a la salud, a la información, a la educación y a la paridad de sexo.
Sabemos que el dogmatismo suele afectar la objetividad y, por lo tanto, se aleja de la verdad. Sería bueno que otros médicos salgan a confirmar o rebatir el artículo publicado en el periódico del Vaticano, con argumentos científicos e imparciales.


Un estudio conjunto de la Universidad de Brunei, la Universidad de Exeter, la Universidad de Reading y el Centrq for Ecology & Hydrology, publicado en Environmental Health Perspectives, revela que los fenómenos de feminización por efecto de la contaminación que hasta ahora se habían observado en peces y amfibios se produce también en los humanos. Estas sustancias tienen un efecto anti-andrógeno que reduce la habilidad reproductiva y puede llegar incluso hasta el cambio de sexo.

FICHA TÉCNICA
Gold Fish: Carassius auratus.
Familia: Ciprinidae.
Sub-Orden: Cypriniodei. y Orden: Cypriniformes.
Clase: Oesteichthyes.

La reversión sexual es una técnica centrada en invertir el sexo de los peces (en nuestro caso); estas técnicas se apoyan, generalmente, en hormonas como los estrógenos, ginógenos y andrógenos.
MÉTODO Reversión Sexual  - Feminización  - Directa
Se hace un tratamiento hormonal con estrógeno o ginógenos para inducir la feminización de una puesta o un ejemplar.
El caso típico de tratamiento hormonal directo es la feminización directo es la feminización de un macho (XY), para transformar su fenotipo a hembra, manteniendo su genotipo de macho (XY), de este modo hacer un cruce con un macho normal (XY) obtenemos 25% hembras (XX), 50% machos normales (XY) y 25% super-machos (YY), que son producto de un tratamiento hormonal indirecto, pues fueron sus padres los hormonados.

MEDICAMENTOS EN EL AGUA, LOS NUEVOS CONTAMINANTES

Aunque todavía no se conoce bien el riesgo que este tipo de contaminación, en los últimos años se han empezado a investigar sus efectos y la forma de eliminarlos

Si las aguas de ríos y lagos contienen compuestos contaminantes que provienen de la industria y la agricultura, ¿por qué no iban a contener fármacos? La pregunta puede resultar ingenua, pero la realidad es que hasta hace muy poco no se ha empezado a constatar precisamente eso, que los analgésicos, antiinflamatorios, anticonceptivos, antibióticos y productos diversos que llenan nuestros botiquines y que se toman con más o menos asiduidad, acaban, en última instancia, en aguas de ríos y lagos. Las
cantidades registradas no suponen, por el momento, un riesgo para la salud
humana, pero preocupan los riesgos de la interacción de las diferentes sustancias.
Las concentraciones de fármacos detectadas en el agua no suponen, hoy, una amenaza para la salud
Cuando una persona o un animal toma un medicamento, gran parte del compuesto activo que lo forma se acaba excretando a través de la orina y las heces. Es así como recalan en las aguas residuales que llegan a las plantas depuradoras para ser tratadas. El problema es que los tratamientos en estas plantas no son suficientemente eficaces para extraer los residuos farmacológicos en su totalidad, por lo que acaban viajando hasta los ríos, lagos, mares, acuíferos y, al final, aunque en cantidades muy pequeñas, terminan en nuestros grifos.





























domingo, 17 de agosto de 2014

Importancia  de la disolución a preparados sólidos  (tabletas) y suspensiones orales, en la industria farmacéutica.

En la industria farmacéutica se elaboran producto según los lineamientos establecidos en las buenas prácticas de manufacturas, que aseguran que los mismos cumplen con las especificaciones que garantizan efectividad, seguridad, pureza e inocuidad para su uso.
El estudio de disolución de formas farmacéuticas solidas y suspensiones  es esencial para el farmacéutico y puede ser algo complejo. Además de considerar la conveniencia terapéutica de la droga, el farmacéutico debe  verificar  muchos factores con respecto a los aspectos químicos y físicos del producto. ¿Es la droga soluble o insoluble? ¿Es químicamente estable y por cuánto tiempo? ¿Son dos o más solutos químicamente y físicamente compatibles con los excipientes? ¿Cómo afectarán al producto los excipientes?, ¿El producto se debe preservar, proteger, o dar sabor, color y cómo? ¿Cómo debe el producto ser empaquetado y almacenado?.

La calidad y efectividad de los medicamentos  no depende únicamente de lapresencia del principio activo en el producto medicinal, sino también depende de la formaen que este principio activo llegará al tejido diana para ejercer su acción. A través delestudio de la farmacodinámica de un medicamento, se determina la relación que existeentre la formulación y los efectos farmacológicos del medicamento, especialmentecuando estas formulaciones son sólidas de administración oral .
La absorción de un fármaco desde una forma de dosificación sólida después de suadministración oral, depende de la liberación de la sustancia activa, la disolución osolubilizacion del fármaco bajo condiciones fisiológicas específicas y la permeabilidad porel sistema gastrointestinal
Aunque el interés en el comportamiento de disolución de medicamentos es bastante nuevo, el concepto de disolución en sí ha sido evidente durante algún tiempo. Hace 50 años se reconoció la importancia del proceso de disolución sobre la biodisponibilidad de los fármacos, el estudio de este proceso se desarrollo al final del siglo 19.
El papel del proceso de disolución en la eficacia de una forma farmacéutica sólida, ha sido objeto de extensas investigaciones desde la década del 60, dejaron claramente establecido, ya en 1948, -la importancia de la velocidad de disolución la disponibilidad biológica de los medicamentos. Sin embargo, es a partir de 1963 cuando se comienza a investigar sistemáticamente el verdadero papel de la disolución y sus efectos cuantitativos en la biodisponibilidad de los fármacos, a raíz de una publicación  en la que dan cuenta de la correlación encontrada entre la velocidad de disolución de comprimidos de prednisona y la absorción de este fármaco.
A pesar de todas de las actividades de investigación realizadas en años anteriores fue, a finales de los años cincuenta y principios de los sesenta que se tomo en cuenta  las características de disolución, la prueba de disolución no era oficial  hasta el 1970 que fue  publicado en la USPXVIII.
El ensayo de desintegración era la única prueba utilizada, para asegurar la disponibilidad, adecuada de la droga de la forma de dosificación de estos sólidos. Esta fue introducida en el año 1934, este procedimiento  de desintegración era mandatorio para todas las tabletas.
Varios estudios publicados, han demostrado  que la prueba de desintegración es inadecuada como control para una biodisponibilidad fisiológica. Las drogas pobremente solubles o productos mal formulados no solo pueden ser absorbidos lentamente, si no que pueden resultar en una absorción incompleta, en consecuencia, biodisponibilidad escasa o nula.

Prueba de Disolución Es una prueba fisicoquímica utilizada para evaluar la calidad de un producto farmacéutico.
La disolución es el proceso por el cual una sustancia sólida se disuelve. como un fenómeno fundamental, que es controlada por la afinidad entre el sólido y medio. Se usa para evaluar el control de calidad de los diferentes lotes de pproduccionroducción.

Producción.
Las especificaciones de disolución permiten la liberación de nuevos lotes dentro del mercado de venta.

Varios Factores Influyen en la Disolución de Formas Farmacéuticas Sólidas
Características físicas de las formas farmacéuticas sólidas
Capacidad de humectación de la forma farmacéutica
Capacidad de penetración en el medio de disolución
Proceso de hinchazón
Desintegración
Disgregación
Propiedades físico-químicas del fármaco

Todos esos aspecto deben ser tomado en cuenta a la hora de formular un producto farmacéutico, solamente garantiza la liberación del fármaco las pruebas de perfiles de disolución y la disolución del principio activo, para eso debemos de contar con equipo y personal calificado que demuestren que los productos diseñados por la industria farmacéutica cumplan con la eficacia terapéutica establecida para los fines diseñados.
El desarrollo del ensayo de disolución en la industria farmacéutica, permite evaluar si un fármaco podrá ser absorbido en grado adecuado.

Importancia de la Prueba de Disolución

La prueba de disolución es un indicador del desempeño “in vivo”.

Sirve como una prueba de control de calidad que provee evidencia sobre la consistencia física del producto y el proceso de fabricación.

Es útil durante las primeras etapas del desarrollo del producto y de su formulación ya que es una herramienta de aseguramiento de calidad en la evaluación de lote a lote.
Ayuda en la selección de la formulación más deseable para desarrollo y es utilizada ampliamente para probar la estabilidad del producto.

Provee los datos para facilitar la aprobación inicial y los cambios referentes al escalamiento y post-aprobación del producto.

Permite a las entidades regulatorias tomar la decisión de aprobar cambios menores en la formulación y procesos de fabricación.

Es un requisito regulatorio en las pruebas de evaluación de formas farmacéuticas sólidas.

La liberación del fármaco desde forma farmacéutica solida de liberación inmediata y las suspensiones orales, siguen un proceso que inicia con la desintegración a partículas menores, seguido de la disolución del fármaco, la absorción de la forma disuelta del mismo en la sangre y su distribución en los sitio de acción.
Por lo tanto, el proceso de disolución tiene importancia en la absorción de los fármacos, ya que la mayoría de estos son absorbidos por difusión pasiva de sus moléculas disuelta.
Además se conoce como la relación directa que existe entre la biodisponibilidad y la disolución, ya que la forma farmacéutica que cede más rápidamente su fármaco al medio de disolución, tendrá mayor probabilidad de absolverse en mejores condiciones que aquella que cede en forma más lenta o incompleta.
.
La actividad biológica de un fármaco está condicionada, principalmente,
por dos factores: la estructura química, que determina la actividad
Intrínseca o potencia y la capacidad para alcanzar el lugar de acción, descrita
por su perfil farmacocinético.

Debe destacarse la importancia que concede esta disposición, a las propiedades físico-químicas como la solubilidad, el polimorfismo, la solvatación, el estado físico, tamaño de partícula, etc.

Algunas de estas propiedades, no siempre consideradas en las Farmacopeas,
pueden tener impacto sobre la producción industrial de los medicamentos
y sobre su perfil terapéutico, por lo que deben analizarse cuidadosamente
Las diferentes propiedades de los principios activos y la dependencia de un parámetro de importancia clínica, como es la biodisponibilidad, con su posible repercusión en la eficacia y/o toxicidad de los medicamentos.

Las propiedades físico-químicas de los principios activos constituyen,
sin duda, un elemento esencial en el desarrollo de formulaciones farmacéuticas
destinadas a la administración de medicamentos por vía oral:

La absorción gastrointestinal está condicionada por: la solubilidad (que limita la concentración de un fármaco que puede encontrarse en disolución
y la velocidad a la que las moléculas se disuelven), el carácter ácido/base
(que define la carga de las moléculas en disolución a un determinado pH),
lalipofilia (que cuantifica la distribución de una molécula entre las fases
oleosas y acuosas de los componentes orgánicos) y la permeabilidad (que
determina la facilidad con la que las moléculas atraviesan las membranas
que separan los compartimentos corporales) .

Cuando se inicia el desarrollo de un nuevo fármaco, los estudios de
preformulación ponen, con frecuencia, de manifiesto diversos problemas
relacionados con las propiedades físico-químicas del principio activo.

Entre ellos destacan los siguientes:

La solubilidad del principio activo en fluidos biológicos es demasiado
baja, lo que impide una velocidad de disolución adecuadapara alcanzar su lugar de acción.

2. El coeficiente de reparto del principio activo es demasiado bajo,
o demasiado alto, para facilitar una rápida transferencia de las
moléculas a través de las capas alternativas acuosas y lipídicas,
que constituyen las membranas biológicas.

3. El principio activo presenta una baja permeabilidad, lo que dificulta
su absorción gastrointestinal, o su acceso a órganos y tejidos
con transporte selectivo.

4. El fármaco presenta una baja estabilidad química en los fluidos
biológicos antes de alcanzar el lugar de acción, lo que limita su
utilidad clínica.

5. El fármaco puede sufrir una degradación metabólica por sistemas
enzimáticos en la luz intestinal, en la superficie de la mucosa, en
el plasma o en el hígado, antes de alcanzar la circulación sistémica.
Es el efecto de «primer-paso», cuyas consecuencias pueden
comprometer la eficacia clínica.

6. El fármaco presenta unas características organolépticas desagradables,
como el olor o el sabor, que pueden conducir a un rechazo
por el paciente, lo que se asocia al incumplimiento de la
prescripción y al posible fracaso terapéutico.

7. El fármaco presenta un margen terapéutico estrecho que requiere
un estricto seguimiento durante el tratamiento.

8. El fármaco puede presentar efectos tóxicos cuya frecuencia y
magnitud pueden incrementarse cuando su uso es inadecuado (ej.:
dosis incorrecta, interacciones, etc.).

Estos problemas deben ser cuidadosamente valorados durante la preformulación para adoptar las decisiones más convenientes con el fin de
asegurar una estabilidad y biodisponibilidad óptimas del principio activo
en la formulación farmacéutica seleccionada.

La biodisponibilidad es un parámetro farmacocinético que expresa la
capacidad de acceso de los fármacos incorporados a una formulación a
la circulación sistémica. Generalmente no se modifica con la dosis y per-
manece constante en el curso de un tratamiento, aunque está condicionada
por factores fisicoquímicos, farmacéuticos y fisiopatológicos, cuyo
efecto debe ser analizado.

El Sistema de Clasificación Biofarmacéutica (SCB) agrupa los fármacos
en función de su solubilidad acuosa y permeabilidad intestinal cuando se combinan con la información de disolución in vitro, el SCB toma en consideración, por tanto, tres factores fundamentales: solubilidad,
permeabilidad y velocidad de disolución, factores que controlan la
velocidad y extensión de la absorción de fármacos incorporados a formulaciones de liberación inmediata.

Esta clasificación ha sido adoptada, primero, por la FDA y en 1998 por la EMEA, siendo de gran utilidad no sólo en el desarrollo preclínico de nuevos medicamentos sino también en la planificación de estudios de bioequivalencia a partir de las relaciones in vivo/in vitro y para el diseño delas formulaciones farmacéuticas .

 Los estudios de velocidad de disolución in vitro
deberán, por tanto, estudiar el perfil de disolución de la curva representativa
del proceso. Es posible obtener correlaciones in vivo/in vitro si la
velocidad de disolución in vitro es similar al proceso in vivo. Ello facilita
la optimización en el proceso de preformulación de aquellos medicamentos
que se administran por vía oral.
Bioequivalencia de los medicamentos
Es la relación entre dos productos farmacéuticos que son equivalentes farmacéuticos y muestran  idéntica biodisponibilidad (tasa y grado de disponibilidad), por lo cual, después de administrados en la misma dosis molar son similares a tal grado que sus efectos serian esencialmente los mismos. Por lo tanto, si hay bioequivalencia, dos productos deben considerarse equivalentes terapéuticos.
¿Porque son importante los estudios de bioequivalencia?
Para asegurar intercambiabilidad. El producto nuevo hace uso del conocimiento generado por el producto innovador, el que ha pasado por diferentes fases de estudio, para garantizar eficacia y seguridad.Si tienen la misma biodisponibilidad se puede tener una certeza razonable de que tendrán eficacia y seguridad comparable.
Puede establecerse, en síntesis, que la bioequivalencia es la biodisponibilidad comparada entre dos productos (test y referencia), conteniendo el mismo principio activo, en la misma cantidad, en la misma forma farmacéutica (o alternativa farmacéutica), y administrado por la misma vía.
La biodisponibilidad explora el rendimiento comparativo de dos productos (relaciona la velocidad y cantidad con que el principio activo alcanza la circulación mayor, proviniendo dicho principio activo de producto test y referencia).
Los estudios de bioequivalencia deben ser realizados, cuando corresponda, tanto por el productor original como por los productos similares. El productor original debe realizar estudios de bioequivalencia cuando, a través de fases clínicas de desarrollo del producto utiliza, una tecnología farmacéutica dada, pero al finalizar dicho desarrollo (4-5 años), desea poner en el mercado el medicamento con la mejor tecnología. En este caso debe demostrar bioequivalencia entre el producto con la nueva tecnología (producto test) y el producto con que se demostró la eficacia y seguridad (producto de referencia).
Así mismo cabe destacar que el cambio de sitio de elaboración es punto crítico para la bioequivalencia.
Conceptos relacionados con la bioequivalencia
      Alternativas farmacéuticas: Productos que contienen la misma molécula activa en la diferente dosis o diferente forma farmacéutica o diferente sal, y cumplen con los estándares de control de calidad.
      Equivalentes farmacéuticos: Productos que contienen la misma molécula activa en la misma dosis y en la misma forma farmacéutica y la misma sal y  cumplen con los estándares de control de calidad.
      Equivalentes terapéuticos: Productos que presentan la misma eficacia y seguridad que el producto innovador.
      Producto innovador: Producto farmacéutico que tiene (tuvo) la patente a nivel mundial y fue registrado con la documentación de su eficacia, seguridad y calidad.
      Producto genérico: Producto cuya patente ha vencido y que se comercializa con un nombre genérico o con una marca.
¿Deben ser sometidos todos los productos a estudios de bioequivalencia?
Por una parte se acepta internacionalmente que existen formas farmacéuticas que no requieren estudios de bioequivalencia (OMS 1996)
Por otro lado, de acuerdo con las características de solubilidad y permeabioidad, pueden existir excepciones (FDA 2000)
Las formas farmacéutica que no requieren estudios de bioequivalencia son los siguientes:
a)     Soluciones acuosas
b)     Soluciones para uso oral
c)      Gases medicinales
d)     Polvos granulados para ser reconstituidos como solución
e)      Soluciones ópticas u oftálmicas
f)       FF de aplicación tópica, dérmica o mucosa sin efecto terapéutico sistémico
g)      FF inhalables o aerosoles nasales en soluciones acuosas

h)     FF de administración oral cuyos principios activos no necesitan ser absorbidos para ejercer su acción terapéutica